viernes, 30 de septiembre de 2016

reporte practica 4

reporte practica 4

Problema: descomposición del agua por medio de la electrolisis

Hipótesis: la electrolisis es la separación de compuestos por medio de la electricidad, se produce sumergiendo dos electrodos, un ánodo y un cátodo, en un liquido electrolice como la disolución acuosa de hidróxido de sodio 

Materiales: 2 tubos de ensayo, un recipiente de vidrio, dos cables con caimanes en los extremos, clavos, trozos de grafito, hidróxido de sodio, agua, aparto de Hoffman, un guante de látex, cinta de aislar y dos pilas de 9 volts.

Evidencias: 



Observaciones: al inicio no funcionaba, fue hasta que lo intentamos con los clavos que funciono y apenas salían algunas pequeñas burbujas, el hidróxido de sodio tardo un poco en disolverse haciendo que nosotras tuviéramos que aplastarlo un poco para que se deshiciera.

Conclusión: la electrolisis es uno de los métodos mas rápidos y fáciles para descomponer al gua, siendo el aparato de Hoffman una excelente herramienta para llevar a cabo este proceso






  

miércoles, 28 de septiembre de 2016

REPORTE PRACTICA 3

REPORTE PRÁCTICA 3


Problema: ¿El agua es un compuesto o un elemento?

Hipótesis: El agua es un compuesto debido a que se encuentra formada por dos elementos de la tabla periódica, en este caso dos átomos de hidrógeno por uno de oxígeno así dando una de las sustancias más importantes para la vida del ser humano

Materiales:
- Dos tubos de ensayo
- Una botella de medio litro de Coca Cola
- Zinc
- Dióxido de Manganesio
- Agua
- Agua oxigenada
- Manguera
- Tapas de corcho 
- Enecendedor o cerillos

Evidencias:


Observaciones:
» Al añadir el zinc al agua se liberó el gas de una manera rápida al inicio y el final fue un poco más tardado
» Al mezclar el manganesio con el agua oxigenada, rápidamente soltó el gas, mucho gas haciendo que incluso un poco del polvo se saliera y también provocando que se calentara el tubo de ensayos
» La detonación fue rápida

Conclusión:
El agua siendo un compuesto y el disolvente universal como muchos lo catalogan, también es uno de los factores principales para las mezclas, al reaccionar con zinc o manganesio, como ya se vio, se desprenden muchos gases y al hacer contacto con el fuego, se crea energía luminosa y esta es exotérmica, lo que quiere decir que desprende energía.

martes, 6 de septiembre de 2016

reporte practica de laboratorio 2

Reporte: Practica 2
Mezclas homogéneas, heterogéneas y métodos de separación 


Problema:
      1) Hacer 2 mezclas homogéneas y 2 mezclas heterogéneas
      2) Separar una de estas mezclas con algún método de separación 

Hipótesis:
      - Las mezclas homogéneas que hicimos fueron:
            - 1 fase solida (harina, azúcar, talco)
            - 1 fase liquida (agua, alcohol, acetona)
      - Las mezclas heterogéneas que hicimos fueron:
            - 1 fase solida y una liquida (frijol, alcohol, acetona)
            - 2 fases liquidas (agua, aceite, cloro)  
      - La mezcla que decidimos separar fue una heterogénea, la que tiene una fase liquida y         una solida, para separarla tuvimos que utilizar el método de filtración para descartar             los frijoles y posteriormente el método de destilación para dividir el alcohol del acetona

Materiales: 
      - 5 vasos de precipitado
      - Termómetro
      - Soporte universal completo
      - Mechero
      - Agua
      - Alcohol
      - Acetona pura 
      - Harina
      - Glicerina
      - Sal
      - Azúcar
      - Talco
      - Lenteja
      - Arroz
      - Aceite
      - Frijol
      - Franela para la filtración 
      - Matraz de destilación   

Evidencias:





Observaciones:
      - Separar los frijoles de los líquidos fue muy fácil y tomo únicamente 10 minutos
      - Inicialmente para separar el alcohol y el acetona, usamos el método de decantacion y         al darnos cuenta de que esto no funcionaba, pedimos ayuda y nos dijeron que el                   método de destilación era el mejor.
      - Al iniciar la decantacion pensamos que se ponía a baño maría pero no era así.
      - Cuando colocamos correctamente, al cabo de 20 minutos empezó a hervir y así                    mismo la temperatura aumento hasta los 90ºC haciendo que se empañara un poco el          matraz, no pudimos observar mas debido a que el tiempo destinado a esta actividad            había acabado