miércoles, 19 de octubre de 2016

Practica: Ácidos, Bases, Ph

Ácidos, bases y ph

Planteamiento: 
Identificar si las sustancias a trabajar son ácidos o bases y esto lo sabremos gracias a su ph y el color que poseen debido a este.

Hipótesis:
Las bases tienen un ph mayor a 7 y sus escala de colores va desde el índigo, pasando por el azul y finalizando en una tonalidad morada; por otro lado, los ácidos son de color amarillo, naranja y rojo mientras que sus son verdes, significa que las sustancias son neutrales, un ejemplo es el agua. 

Materiales:
-Indicador 
- Dos vasos precipitados 
- Cuatro tubos de ensayo 
- Dos matrazes 
- Azufre
- Clacio
- Aluminio 
- Botella de agua mineral
- Sodio
- Potasio 
- Magnesio
- Agua
- Agua oxigenada 
- Tapón con manguera 
- Mechero 
- Encendedores
- Trapo

Observaciones:
¶ Agua mineral: el agua con el indicador era de color verde, y al entrar en contacto con el agua mineral que es un ácido, el agua automáticamente se convierte a un color amarillo indicando que se ha convertido a un ácido. 
¶ Sodio: no es muy activo por lo que únicamente despide un gas de olor muy fuerte y de color blanco.
¶ Potasio: es el más activo debido a sus ubicación en la tabala periodica, una vez que toco el agua soltó una pequeña detonación e igual que el sodio despidió un gas. 
¶ Calcio: la tonalidad del agua cambio a azul indicando que este era una base
¶ Magnesio: al hacer contacto con el agua oxigenada (neutro de color verde), la cambio a azul demostrando ser una base
¶ Aluminio: la placa de aluminio que nos otorgaron tardó demasiado en derretirse por lo que no dió el tiempo suficiente para ver lo que pasaba cuando entraba en contacto con el agua. 
¶ Azufre: desprende un olor muy fuerte y el gas es muy abundante, al estar este en contacto con el agua primero la pinta de amarillo y con el paso del tiempo este se va haciendo naranja y para finalizar se ve un rojo cereza, esto indica que es totalmente un ácido. 


viernes, 14 de octubre de 2016

Practica experimental 

Planteamineto del problema:
~ Ver las diferencias y semejanzas de mezcla y compuesto con base a lo que hemos aprendido llevando a cabo una practica que plantearemos nosotros mismos y con ella comprobaremos si una sustancia es una mezcla o un compuesto.

Hipótesis:
~ Mezcla A: en este material se puede observar una fase liquida por lo que el método de separación que hemos elegido es la destilación gracias a que nos permite la separación de líquidos.
~ Mezcla B: es una mezcla heterogénea que nos permite observar tres fases líquidas debido a que no son miscibles entre si. Utilizaríamos el método de decantación para obtener tres sustancias diferentes. 
~ Mezcla C: es una mezcla homogénea o puede no serlo debido a que únicamente se ve una fase la cual es líquida y no podemos determinar cuál es su composición. 

Materiales 1: 
~ Soporte universal completo, 2 vasos de precipitado, equipo de destilación, mechero Bunsen, un termómetro y dos mangueras.

Materiales 2:
~ Un embudo de decantación, 3 vasos de precipitado y un soporte universal completo.

Materiales 3:
~ Botella de vidrio de Coca, dos tubos de ensayo un tapón sencillo, trapo o franela, agua oxigenada, zinc, encendedor, dióxido de manganeso, manguera, probeta y tina mediana de vidrio. 

Procedimiento 1:
1.  Armar el equipo de destilación y posteriormente en un vaso agregamos la sustancia en el matriz
2. Cuando todo se haya colocado en el soporte, prender el mechero.
3. Con la ayuda del termómetro, medir la temperatura en la que el líquido comienza a vaporizarse y a expulsar las primeras gotas de destilación.
4. Tras la expulsión de estas gotas, procurar que sea constante la temperatura. 
5. Cuando ya no exista ningún líquido por destilar, volver a prender el mechero y repetir los mismo.
6. Realizar este proceso las veces que sea necesario y hacer un análisis de lo que suceda. 

Procedimiento 2:
1. Colocar el embudo de decantación en el soporte universal. 
2. Verte en el embudo la mezcla de agua y aceite y espeerar a qué se asiente. 
3. Colocar un vaso de precipitado debajo del embudo, cuando de termine de caer el primer líquido, cerrar la lleve y cambiar el vaso para que el siguiente caiga. 

Procedimiento 3:
1. Previamente marcar el volumen de la botella, y dividirla en tres parte proporcionales. 
2. Llenar la tina hasta la mitad con agua. 
3. Llenar la botella completamente y voltearla dentro de la tina sin que entre ninguna burbuja de aire. 
4. Introducir un extremo de la manguera en la botella sin que se escape el agua. 
5. En un tubo de ensayo vestir un poco de agua y posteriormente añadir un poco de zinc, en ese momento se coloca el otro extremo de la manguera que tiene el tapón que cubrirá la boca de dicho tubo atrapando los gases que se expulsen. 
6. Cuando el agua llegue a la tercera marca, sacar la manguear y lo botella, esta última de anera vertical quedando la boca hacia abajo para que no se escapen los gases. 
7. Tapar con un tapón simple la botella, colocarla de manera horizontal, tomar en encendedor, quitar el tapón haciendo que se provoque una pequeña explosión.