martes, 28 de febrero de 2017

PRACTICA PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

Práctica de laboratorio: Propiedades de los compuestos del carbono


Problema: ¿Cuáles son las propiedades que distinguen a los compuestos del carbono de otros compuestos?

Hipótesis: Las propiedades que distinguen a los compuestos del carbono son su solubilidad en el agua, su conductividad de corriente, su temperatura de fusión entre otros componentes que lo hacen diferente

Materiales: 4 vasos de precipitado, 8 tubos de ensayo, gradilla, pinzas para tubo de ensayo, agitador, vasos de precipitado de 250 ml, soporte universal completo, mechero, detector de paso de corriente, agua destilada, tetracloruro de carbono, glucosa, naftalina,, parafina, ácido benzoico y cerillos.

Procedimiento:
  1. Solubilidad en el agua. Rotula cuatro vasos de precipitado con los nombres de los compuestos y agrega a cada uno 20 mililitros de agua destilada. Pesa 0.5 gramos de cada compuesto, agrégalos a cada vaso correspondiente, agita y anota sus observaciones
  2. Conductividad de corriente eléctrica. Con un detector de paso de corriente, determina si las disoluciones en agua destilada conducen la corriente eléctrica, ¿que observas?.
  3. Solubilidad en un solvente orgánico. Rotula cuatro tubos de ensayo con el nombre de los cuatro compuestos sólidos, pesa 0.2 gramos de cada sólido y agrega cada uno al tubo correspondiente. Vierte 2 mililitros de tetracloruro de carbono a cada tubo, tapa y agita cuidadosamente.
  4. Temperatura de fusión. Rotula nuevamente cuatro tubo de ensayo con el nombre de los compuestos sólidos, pesa 0.2 gramos de cada uno y agrégalo a,los tubos correspondientes. Coloca los tubos dentro del vaso precipitado, calienta a baño María hasta ebullición y observa si son resistentes al calor o funden fácilmente. Registra tus observaciones en el cuadro.
Observaciones:

Compuesto
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica
Solubilidad en tetracloruro de carbono
Temperatura de fusión, alta o baja
Glucosa
Si se disuelve
Ninguna
No se disuelve
Baja
Benzoico
No se disuelve
Ninguna
No se disuelve
Alta
Parafina
No se disuelve
Ninguna
No se disuelve
Baja
Naftalina
No se disuelve
Ninguna
Si se disuelve
Baja

Evidencias:















     

domingo, 26 de febrero de 2017

ALOTROPOS DEL CARBONO

Diamante
Grafito
Carbono morfo
Fullerenos
Lonsladeíta
Nanotubos de carbono
Carbono vitero
Nanoespuma de carbono
Grafeno




















Herramientas de corte y pulido,
joyería,
patografía
Lápiz, maquinaria, ladrillos,
pistones
Hidrocarburos
Gasolina
Energía más limpia
Acero
Fijador de antibióticos
Polímeros
Superconductores
Industriales
joyería
Drogas y medicamentos
Pilas de combustibles
Conductividad eléctrica, metales para laboratorio
Mal conductor de electricidad, imán
Circuitos, baterías duraderas, pantallas
Colores amarillos, marrón o gris, 10 de dureza. Dispersión de luz
Mineral soluble, negro grisáceo, inodoro, se fusiona a los 3550° C
Se fusiona a los 3925°C, es un 90% puro, elevada dureza y resistencia
Fusión: 3800 K.
Conductor eléctrico, sólido negro
Negro transparente, similar al diamante y tiene 10 de dureza
Maleables, buen conductor de calor, radio que va de 0.6 a 0.18 mm de radio
No grafítico, oscuro y solido
Velocidad de oxidación, mal conductor eléctrico
Elasticidad, denso, y tiene la capacidad de auto repararse



jueves, 9 de febrero de 2017

PRACTICA PROPIEDADES DE LAS SALES

Práctica de laboratorio: Propiedades de las sales

Problema: ¿Cómo establecer si las sales inorgánicas del suelo tienen propiedades similares o diferentes, además. saber si estos son conductores de electricidad?

Hipótesis: En el suelo existen diversos cloruros, nitratos y sulfatos, entre otros; algunos comparten características pero igualmente tienen muchas diferencias las cuales permiten la sustentación del suelo y de la vida en el.

Materiales: vasos de precipitado de 50 mililitros, agitador, marcador, balanza, conductímetro, espátula, mechero , agua destilada, sales ( cloruro de bario, sulfato de potasio, bicarbonato de sodio, nitrato de estroncio, sulfato de sodio y cloruro de potasio), azúcar y alcohol.

Procedimiento:
1) Rotula los vasos con el nombre de cada una de las sales que se utilizaran, agrga a cada uno 10 ml de agua destilada, 0.5 gramos de las sal que corresponda y agita.
2) Con un conductímetro determina si conducen la corriente eléctrica.
3) Sobre una espátula coloca cristales de cada una de las sales por separado y colócala sobre la flama.

Observaciones:

Sal
Estado físico
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica en la disolución
Conductividad eléctrica en estado sólido
Temperatura de fusión (alta o baja)
Cloruro de bario
Sólido
100%
Si
No
Alta
Bicarbonato de sodio
Sólido
100%
Si
No
Alta
Sulfato de potasio
Sólido
100%
Si
No
Alta
Nitrato de estroncio
Sólido
100%
Si
No
Alta
Cloruro de potasio
Sólido
100%
Si
No
Alta
Sulfato de calcio
Sólido
70%
Si
No
Alta
Agua con azúcar
Sólido
100%
No
No
Baja
Agua con alcohol
Líquido
100%
No
No
Baja  
Todas las sales son muy semejantes ya que comparten su estado, disolucion y su capacidad para conducir electricidad. 

Evidencias:






miércoles, 8 de febrero de 2017

Propiedades de las sales

Físicas:
  • Sólidos cristalinos
  • Quebradizos 
  • Altos puntos de fusión 
  • Solubles en agua
  • Forman soluciones conductoras de electricidad
Químicas:
  • Compuestos iónicos
  • Formados por elementos metálicos y no metálicos unidos por enlaces
  • Se descomponen atravesó de la electrólisis 
Formas de obtención:
  • Reacción de síntesis o combinación
  • Reacción de desplazamiento
  • Reacción de doble sustitución 
Referencia:
Química 1
Antonio Rico
México 2011



jueves, 2 de febrero de 2017

sales solubles del suelo

Práctica de laboratorio: Sales solubles del suelo

Problema: ¿Cómo determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo?

Hipótesis: Existen algunos métodos para saber cuales son las sales solubles de los diferentes tipos de suelos que existen en la Tierra. Si analizamos a fondo el suelo, descubriremos que existen diferentes intensidades de color, estas variaciones son las que destacan las diferencias.

Materiales: suelo, dos vasos de precipitado, embudo, papel filtro, espátula, pipeta, agua destilada, varilla de vidrio, tiras de papel pH, tubos de ensayo, ácido nítrico, gotero, nitrato de plata, cloruro de bario, sulfocianuro de potasio.

Procedimiento:  
1) Coloca 50 mililitros de agua destilada en un vaso, agrega una cucharada de suelo tamizado y agita con la varilla de vidrio durante tres minutos y agrega ácido nítrico. Mide su pH, este deberá de ser 1-2
2) Con ayuda del papel filtro y el embudo, separa la mezcla para obtener una disolución A y un residuo sólido B
3) Ahora deberás de analizar; lo primero será identificar los cloruros, para esto debemos de colocar 2 mililitros de la disolución A y agrega de cuatro a cinco gotas de nitrato de plata, agítalo y observa que pasa
4) Para la identificación de sulfatos, necesitaremos de nuevo 2 mililitros de disolución A, pero ahora añade 10 gotas de cloruro de bario
5) Identificación  de ion hierro: coloca 2 mililitros de disolución A y añade de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio
6) Para analizar el residuo B que quedó en el papel filtrado, en un vaso precipitado añade 3 mililitros de vaso precipitado y observa si se forman algunas burbujas

Observaciones:
- El pH del suelo que se midió, fue de 2
- En la identificación de cloruros, la mezcla se volvió un poco blanquisca
- En la identificación de ion hierro, la ,mezcla se tornó de un tono dorado transparentoso 
- La segunda identificación no tuvo ningún cambio de color o tonalidad

Evidencias:





      

     

miércoles, 1 de febrero de 2017

observaciones de una muestra de suelo

Práctica de laboratorio: Observaciones de una muestra de suelo

Problema: ¿Qué es el suelo, una mezcla homogénea o heterogénea? ¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?

Hipótesis: El suelo es una mezcla heterogénea ya que se compone de diversos materiales y, aunque algunos no sean visibles, se encuentran ahí.

Materiales: dos tipos de tierra diferentes, microscopio, soporte universal con rejilla, bascula, lupa, crisol, dos vasos de precipitado, cerillos, mechero, espátula, agua oxigenada y ácido clorhídirico

Procedimiento:
1) Deposita una muestra de tierra en el vidrio de reloj para exponer la parte interior no alterada y la podamos ver en el microscopio 
2) Agrega unas gotas y observa los que pasa
3) Determina la masa de la muestra nuevamente. Pasa la muestra al crisol y, en el laboratorio, mételo a la estufa aproximadamente a 105° durante una hora.
Procedimiento 2:
1) En un vaso precipitado, agrega dos gramos de tierra tamizados y agrega 20 ml de agua oxigenada 
2) Coloca el vasos obre la rejilla y calienta levemente el mechero, en seguida, agrega 1o ml de ácido clorhídrico y dejalo hervir para hacer desaparecer sustancias indeseables
3) Examina algunos fragmentos con la lupa 

Conclusiones: En el suelo existe una mezcla homogénea naturalmente, pero factores como el humano y sus actividades han hecho que mas materiales entren y sean parte de esta mezcla natural.

Evidencias: