viernes, 11 de noviembre de 2016

PRACTICA ESPECTROS

Espectros

Propósito: esta practica tiene el propósito de demostrarnos cuales son los espectros de algunos compuestos de cloro y algún elemento lo que nos permitirá identificarlos y saber cuales son sus características principales.

Hipótesis: todos los elementos tiene un espectro, el cual puede ser continuo o discontinuo, son imágenes de la energía que emite o absorbe un objeto, cada uno tiene un diferente espectro.

Materiales:
- Cloruro de sodio
- Cloruro de potasio
- Cloruro de cobre
- Cloruro de estroncio 
- Cloruro de calcio  
- Espectroscopio
- Vaso precipitado
- Agua destilada
- Mechero
- Encendedor o cerillos

Observaciones:
- El cloruro de sodio fue un espectro discontinuo
- El cloruro de potasio sacaba una flama de color naranja casi llegando a un tono amarillo, el espectro es discontinuo
- La flama roja es del cloruro de estroncio y el espectro también es discontinuo.
- El cloruro de calcio posee un flama de color naranja así como también su espectro es discontinuo.
- El cloruro de cobre, al estar en contacto con el fuego, emite un color verde acuoso y brillante, su espectro es discontinuo.

Conclusiones:
Los espectros de casi todos los elementos son discontinuos a excepción de las luces totalmente blancas.

Evidencias:










jueves, 3 de noviembre de 2016

Modelos atómicos.

Autor Postulados Modelo
Dalton 1. La materia está formada por átomos, pequeñas partículas indivisibles que no se pueden crear ni destruir.
2. Todos los átomos de un elemento tienen la misma masa y propiedades.
3. Los átomos de diferentes elementos tienen distinta masa y propiedades.
4. Distintos átomos se combinan entre sí en una relación numérica sencilla y dan lugar a un compuesto, siendo los átomos de un mismo compuesto iguales.

Thomson 1. Que  la  materia es eléctricamente neutra, esto permitiría pensar que aparte de electrones, es posible que halla partículas con cargas positivas.
2. Es posible extraer electrones de los átomos, pero no del mismo modo las cargas positivas.

Rutherford 1. Los átomos poseen el mismo número de protones y electrones, por tanto son entidades neutras.
2. El núcleo atómico está formado por partículas de carga positiva y gran masa (protones).
3. El núcleo, además, debe estar compuesto por otras partículas con carga neutra para explicar la elevada masa del átomo (superior a lo esperado teniendo en cuenta solo el número de protones).
4. Los electrones giran sobre el núcleo compensando la atracción electrostática (que produce la diferencia de cargas respecto al núcleo) con su fuerza centrífuga.

Bohr 1. El electrón solo podrá girar en ciertas órbitas circulares de energía y radios determinados, y al moverse en ellas el electrón no radiará energía. En ellas la energía del electrón será constante.
2. En estas órbitas se cumplirá que el momento angular del electrón será múltiplo entero de h/2∏. Estas serán las únicas órbitas posibles.
3. El electrón solo emitirá energía cuando estando en una de estas órbitas pase a otra de menor energía.


miércoles, 19 de octubre de 2016

Practica: Ácidos, Bases, Ph

Ácidos, bases y ph

Planteamiento: 
Identificar si las sustancias a trabajar son ácidos o bases y esto lo sabremos gracias a su ph y el color que poseen debido a este.

Hipótesis:
Las bases tienen un ph mayor a 7 y sus escala de colores va desde el índigo, pasando por el azul y finalizando en una tonalidad morada; por otro lado, los ácidos son de color amarillo, naranja y rojo mientras que sus son verdes, significa que las sustancias son neutrales, un ejemplo es el agua. 

Materiales:
-Indicador 
- Dos vasos precipitados 
- Cuatro tubos de ensayo 
- Dos matrazes 
- Azufre
- Clacio
- Aluminio 
- Botella de agua mineral
- Sodio
- Potasio 
- Magnesio
- Agua
- Agua oxigenada 
- Tapón con manguera 
- Mechero 
- Encendedores
- Trapo

Observaciones:
¶ Agua mineral: el agua con el indicador era de color verde, y al entrar en contacto con el agua mineral que es un ácido, el agua automáticamente se convierte a un color amarillo indicando que se ha convertido a un ácido. 
¶ Sodio: no es muy activo por lo que únicamente despide un gas de olor muy fuerte y de color blanco.
¶ Potasio: es el más activo debido a sus ubicación en la tabala periodica, una vez que toco el agua soltó una pequeña detonación e igual que el sodio despidió un gas. 
¶ Calcio: la tonalidad del agua cambio a azul indicando que este era una base
¶ Magnesio: al hacer contacto con el agua oxigenada (neutro de color verde), la cambio a azul demostrando ser una base
¶ Aluminio: la placa de aluminio que nos otorgaron tardó demasiado en derretirse por lo que no dió el tiempo suficiente para ver lo que pasaba cuando entraba en contacto con el agua. 
¶ Azufre: desprende un olor muy fuerte y el gas es muy abundante, al estar este en contacto con el agua primero la pinta de amarillo y con el paso del tiempo este se va haciendo naranja y para finalizar se ve un rojo cereza, esto indica que es totalmente un ácido. 


viernes, 14 de octubre de 2016

Practica experimental 

Planteamineto del problema:
~ Ver las diferencias y semejanzas de mezcla y compuesto con base a lo que hemos aprendido llevando a cabo una practica que plantearemos nosotros mismos y con ella comprobaremos si una sustancia es una mezcla o un compuesto.

Hipótesis:
~ Mezcla A: en este material se puede observar una fase liquida por lo que el método de separación que hemos elegido es la destilación gracias a que nos permite la separación de líquidos.
~ Mezcla B: es una mezcla heterogénea que nos permite observar tres fases líquidas debido a que no son miscibles entre si. Utilizaríamos el método de decantación para obtener tres sustancias diferentes. 
~ Mezcla C: es una mezcla homogénea o puede no serlo debido a que únicamente se ve una fase la cual es líquida y no podemos determinar cuál es su composición. 

Materiales 1: 
~ Soporte universal completo, 2 vasos de precipitado, equipo de destilación, mechero Bunsen, un termómetro y dos mangueras.

Materiales 2:
~ Un embudo de decantación, 3 vasos de precipitado y un soporte universal completo.

Materiales 3:
~ Botella de vidrio de Coca, dos tubos de ensayo un tapón sencillo, trapo o franela, agua oxigenada, zinc, encendedor, dióxido de manganeso, manguera, probeta y tina mediana de vidrio. 

Procedimiento 1:
1.  Armar el equipo de destilación y posteriormente en un vaso agregamos la sustancia en el matriz
2. Cuando todo se haya colocado en el soporte, prender el mechero.
3. Con la ayuda del termómetro, medir la temperatura en la que el líquido comienza a vaporizarse y a expulsar las primeras gotas de destilación.
4. Tras la expulsión de estas gotas, procurar que sea constante la temperatura. 
5. Cuando ya no exista ningún líquido por destilar, volver a prender el mechero y repetir los mismo.
6. Realizar este proceso las veces que sea necesario y hacer un análisis de lo que suceda. 

Procedimiento 2:
1. Colocar el embudo de decantación en el soporte universal. 
2. Verte en el embudo la mezcla de agua y aceite y espeerar a qué se asiente. 
3. Colocar un vaso de precipitado debajo del embudo, cuando de termine de caer el primer líquido, cerrar la lleve y cambiar el vaso para que el siguiente caiga. 

Procedimiento 3:
1. Previamente marcar el volumen de la botella, y dividirla en tres parte proporcionales. 
2. Llenar la tina hasta la mitad con agua. 
3. Llenar la botella completamente y voltearla dentro de la tina sin que entre ninguna burbuja de aire. 
4. Introducir un extremo de la manguera en la botella sin que se escape el agua. 
5. En un tubo de ensayo vestir un poco de agua y posteriormente añadir un poco de zinc, en ese momento se coloca el otro extremo de la manguera que tiene el tapón que cubrirá la boca de dicho tubo atrapando los gases que se expulsen. 
6. Cuando el agua llegue a la tercera marca, sacar la manguear y lo botella, esta última de anera vertical quedando la boca hacia abajo para que no se escapen los gases. 
7. Tapar con un tapón simple la botella, colocarla de manera horizontal, tomar en encendedor, quitar el tapón haciendo que se provoque una pequeña explosión. 

viernes, 30 de septiembre de 2016

reporte practica 4

reporte practica 4

Problema: descomposición del agua por medio de la electrolisis

Hipótesis: la electrolisis es la separación de compuestos por medio de la electricidad, se produce sumergiendo dos electrodos, un ánodo y un cátodo, en un liquido electrolice como la disolución acuosa de hidróxido de sodio 

Materiales: 2 tubos de ensayo, un recipiente de vidrio, dos cables con caimanes en los extremos, clavos, trozos de grafito, hidróxido de sodio, agua, aparto de Hoffman, un guante de látex, cinta de aislar y dos pilas de 9 volts.

Evidencias: 



Observaciones: al inicio no funcionaba, fue hasta que lo intentamos con los clavos que funciono y apenas salían algunas pequeñas burbujas, el hidróxido de sodio tardo un poco en disolverse haciendo que nosotras tuviéramos que aplastarlo un poco para que se deshiciera.

Conclusión: la electrolisis es uno de los métodos mas rápidos y fáciles para descomponer al gua, siendo el aparato de Hoffman una excelente herramienta para llevar a cabo este proceso






  

miércoles, 28 de septiembre de 2016

REPORTE PRACTICA 3

REPORTE PRÁCTICA 3


Problema: ¿El agua es un compuesto o un elemento?

Hipótesis: El agua es un compuesto debido a que se encuentra formada por dos elementos de la tabla periódica, en este caso dos átomos de hidrógeno por uno de oxígeno así dando una de las sustancias más importantes para la vida del ser humano

Materiales:
- Dos tubos de ensayo
- Una botella de medio litro de Coca Cola
- Zinc
- Dióxido de Manganesio
- Agua
- Agua oxigenada
- Manguera
- Tapas de corcho 
- Enecendedor o cerillos

Evidencias:


Observaciones:
» Al añadir el zinc al agua se liberó el gas de una manera rápida al inicio y el final fue un poco más tardado
» Al mezclar el manganesio con el agua oxigenada, rápidamente soltó el gas, mucho gas haciendo que incluso un poco del polvo se saliera y también provocando que se calentara el tubo de ensayos
» La detonación fue rápida

Conclusión:
El agua siendo un compuesto y el disolvente universal como muchos lo catalogan, también es uno de los factores principales para las mezclas, al reaccionar con zinc o manganesio, como ya se vio, se desprenden muchos gases y al hacer contacto con el fuego, se crea energía luminosa y esta es exotérmica, lo que quiere decir que desprende energía.

martes, 6 de septiembre de 2016

reporte practica de laboratorio 2

Reporte: Practica 2
Mezclas homogéneas, heterogéneas y métodos de separación 


Problema:
      1) Hacer 2 mezclas homogéneas y 2 mezclas heterogéneas
      2) Separar una de estas mezclas con algún método de separación 

Hipótesis:
      - Las mezclas homogéneas que hicimos fueron:
            - 1 fase solida (harina, azúcar, talco)
            - 1 fase liquida (agua, alcohol, acetona)
      - Las mezclas heterogéneas que hicimos fueron:
            - 1 fase solida y una liquida (frijol, alcohol, acetona)
            - 2 fases liquidas (agua, aceite, cloro)  
      - La mezcla que decidimos separar fue una heterogénea, la que tiene una fase liquida y         una solida, para separarla tuvimos que utilizar el método de filtración para descartar             los frijoles y posteriormente el método de destilación para dividir el alcohol del acetona

Materiales: 
      - 5 vasos de precipitado
      - Termómetro
      - Soporte universal completo
      - Mechero
      - Agua
      - Alcohol
      - Acetona pura 
      - Harina
      - Glicerina
      - Sal
      - Azúcar
      - Talco
      - Lenteja
      - Arroz
      - Aceite
      - Frijol
      - Franela para la filtración 
      - Matraz de destilación   

Evidencias:





Observaciones:
      - Separar los frijoles de los líquidos fue muy fácil y tomo únicamente 10 minutos
      - Inicialmente para separar el alcohol y el acetona, usamos el método de decantacion y         al darnos cuenta de que esto no funcionaba, pedimos ayuda y nos dijeron que el                   método de destilación era el mejor.
      - Al iniciar la decantacion pensamos que se ponía a baño maría pero no era así.
      - Cuando colocamos correctamente, al cabo de 20 minutos empezó a hervir y así                    mismo la temperatura aumento hasta los 90ºC haciendo que se empañara un poco el          matraz, no pudimos observar mas debido a que el tiempo destinado a esta actividad            había acabado  












      

martes, 30 de agosto de 2016

examen 1 semestre 1

EXAMEN

ELEMENTO: un elemento es un tipo de materia, se constituye de átomos de la misma clase, algunas de sus características son:
  • pueden ser metales, no metales o gases nobles
  • las uniones pueden ser ionicas, covalentes o metálicas   
  • no pueden descomponerse en otras mas pequeñas
  • se representan mediante símbolos 
  • posee un numero determinado de protones 
  • cuentan con un numero y masa atómica
           elemento atómico:
          elemento molecular:

COMPUESTO: un compuesto es aquel que esta formada por dos o mas elementos de la tabla periódica. sus características son:
  • pueden descomponerse de sus elementos constituyentes
  • dos de estos forman una mezcla
  • composición constante
  • no se pueden separar a través de procesos físicos
          compuestos: 


MEZCLAS: 
  • se mezcla de dos o mas compuestos
  • no ocurre una reacción química
  • cada uno de sus componentes mantiene sus propiedades 
  • existen mezclas homogéneas y heterogéneas
  • sus componentes pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos 
           mezclas:
 

referencias:
  • http://ame213cmh.blogspot.mx/2011/05/caracteristicas-de-los-elementos.html







martes, 23 de agosto de 2016

reporte practica de laboratorio 1


Reporte: practica 1



Problema: ¿Tan buen disolvente es el agua comparado con otros líquidos como el alcohol elitico y la gasolina blanca?

Hipótesis: El agua es uno de los disolventes mas comunes en la vida de los seres vivos, lo es cualquier actividad que realizamos día a día, un claro ejemplo en la vida de los seres humanos es cuando lavamos la ropa, el jabón en polvo se mezcla con el agua y algunas partes se quedan en el fondo.

Objetivo: Interpretar las observaciones para determinar cuales disolventes funcionan mejor

Materiales: Tubos de ensayo, gradillas, pipetas, vaso precipitado, pinzas para tubos, balanza, soporte universal completo, mechero Bunsen, disolventes ( agua, alcohol, gasolina blanca, agua destilada) y solutos (azúcar, sulfato de sodio, sal, bicarbonato de sodio, maizena, grenetina, royal).

Procedimiento:
  1. Establecer las cantidades de soluto y disolvente que se emplearan para determinar que solvente es mejor
  2. Calienta 150 mililitros de agua, en el mechero, en el vaso de precipitado, una vez caliente intenta mantenerla así
  3. Numera los tubos de ensayo de acuerdo con los solutos que se van a usar y colócalos en las gradillas
  4. Vierte agua destilada en cada tubo con  la cantidad antes acordada  
  5. Con ayuda de la balanza, mide la cantidad de soluto que se usara en cada tubo y agrégalos a estos dependiendo del numero antes determinado
  6. Una vez que se encuentren los solutos y disolventes en el mismo tubo de ensayo, agitarlos suavemente y notar lo que pasa.
  7. Lavar bien los tubos de ensayo y repetir el mismo procedimiento con los de mas disolventes.
Observaciones:

Soluto
Agua
Alcohol
Gasolina
Agua destilada
Azúcar
No se logró disolver completamente ya que se asentaba en el fondo
Se quedó en el fondo y cuando la agitábamos se podía ver la azúcar dando vueltas
Se quedaba en el fondo pues se endureció un poco
No logro disolverse ya que se asentó en el fondo pero unos granos flotaban
Sal
Pintaba un poco y luego se asentaba
Se veían como unos granos daban vueltas
Se veían algunos granos de sal flotando
Pintaba un poco y luego se asentaba
Grenetina
Con el agua a temperatura ambiente se asentaba pero al calentarla se hacía una especie de caramelo
Se asentaba en el fondo del tubo de ensayo
Se iba hasta el fondo del tubo
Se iba al fondo, lo dejamos reposar más y se empezó a endurecer un poco
Bicarbonato de sodio
Pintaba el agua y una mínima cantidad se asentaba
Se pintaba al inicio pero luego se asentaba totalmente
Se asentaba en el fondo y pintaba mínimamente la gasolina
Igualmente pintaba el agua y se asentaba a continuación
Royal
Se mezclaba totalmente sin dejar residuos
Se mezclaba pero dejaba muy poco en la parte inferior
No se mezclaba bien pero lo hacia
Se mezclaba totalmente
Maicena
Se formaba una masa que impedía que se mezclara
Pintaba el alcohol pero se asentaba al fondo
Igual pintaba pero no se lograba mezclar
Se hacía una masa densa
Sulfato de calcio
Pintaba el agua pero lo dejamos reposar y se asentaba, tiempo más tarde se endureció totalmente
Si iba al fondo dejando algunos pedazos flotando
Se mezclaba y luego se asentaba
Igualmente después de un tiempo absorbió el agua y endureció.

Análisis y conclusión: todos los disolventes tienen diferentes propiedades lo que hace que con cada soluto sea diferente la reacción, y los solutos también cuentan con diferentes reacciones, todo este proceso hace que el resultado pueda variar. 

 Evidencias: