jueves, 27 de abril de 2017

modificando la estructura de un principio activo

Práctica de laboratorio: modificando la estructura de un principio activo

Problema: ¿Cómo se modifica la estructura de un principio activo?

Objetivo: el objetivo de esta práctica es modificar la estructura del ácido salicílico para obtener salicilato de melito.

Material: una gradilla, tubo de ensayo, baño de agua hirviendo, ácido salicílico, alcohol metílico, ácido sulfúrico concentrado.

Procedimiento:
  1. Coloca medio gramo de ácido salicílico en un tubo de ensayo limpio y eco. Observar su apariencia y percibir cual es su olor.
  2. Agrega 3 mililitros de alcohol metílico y una gota de ácido sulfúrico concentrado. Mezclar bien pero suavemente.
  3. Calienta la mezcla en un baño de agua hirviendo por 15 minutos.
  4. Percibe el olor del líquido que quedó en el tubo. Obsérvalo y anótalo.  
Observaciones:
  • Cuando pasaron los 15 minutos, se formó una especie de pasta que tenía un olor semejante a un chicle de menta.
  • El agua tardó un poco en hervir, pero no se notaban las características burbujas que salen cuando se lleva a cabo este proceso. A pesar de esto, el procedimiento se llevo a cabo correctamente.
Evidencias: 
Así se veía cuando la sacamos del tubo de ensayo, al tocarla se sentía como un aceite de coco, dejaba los dedos muy grasosos pero el olor a menta era muy fuerte.

Al igual que la práctica anterior, el ácido volvió transparente la mezcla.

El agua no mostraba pruebas de que estuviera hirviendo pero si se logró llevar a cabo todo el proceso

Al finalizar, así se veía la muestra, parece una pomada
           
ácido salicílico sin ningún compuesto




 
Análisis:

  • ¿Qué grupos funcionales constituyen un ácido salicílico? Carboxilo, alcohol
  • ¿Qué grupos funcionales tiene el salicilato de metilo? Alcohol, éster.
  • ¿Qué es un catalizador? Los catalizadores actúan reduciendo la energía necesaria para iniciar la reacción.  











sintesis de un compuesto

Práctica de laboratorio: síntesis de un compuesto.

Problema: ¿Cómo se sintetiza un compuesto?

Objetivos: obtener ácido acetilsalicílico a partir del ácido salicílico, analizar las condiciones en las que se lleva acabo la reacción de obtención del ácido acetilsalicílico.

Hipótesis: la síntesis de un compuesto químico se refiere a la formación a partir de otros compuestos de uno mas complejo, de manera general se realiza este proceso tanto en la química inorgánica como la química orgánica.

Materiales: tubo de ensayo, balanza electrónica, lupa, pipeta, gotero, vaso de precipitado, termómetro, ácido salicílico, anhídrido acético, ácido sulfúrico concentrado y hielo.

Procedimiento:
  1. En un tubo de ensayo pesa 1 gramo de ácido salicílico y anota las características físicas de este compuesto.
  2. Vierte un mililitro de anhídrido acético y agita ligeramente. Agrega en exceso de un mililitro de la misma sustancia, ahora agota vigorosamente.
  3. Con precaución agrega dos gotas de ácido sulfúrico concentrado y agita nuevamente el tubo de ensayo.
  4. Calienta el tubo a baño maría durante 8 minutos y mantén la temperatura constante a 50°C. Cuida que no entre agua al tubo.
  5. Retira el tubo, agrega un mililitro de agua helada y agita vigorosamente. Enseguida coloca el tubo en un baño de hielo y observa la formación de cristales.
  6. Separa los cristales de ácido acetilsalicílico por filtración y obsérvalos con la lupa.
Observaciones:
Los cristales fueron blancos
  • Al inicio, es un polvo blanco y cristalino
  • Cuando se le agrega el anhídrido acético se convierte en un líquido blanco pero no se hace espeso, por lo que se puede deducir que se disolvió 
  • El ácido salicílico es blanco, cristalino. sólido, brilla.
  • Cuando agregamos el ácido sulfúrico concentrado, la mezcla se volvió transparente.
  • Al poner la mezcla en el papel filtro, los cristales se demoraron un poco en aparecer pero finalmente lo hicieron.   
Evidencias:
Al ponerlo en baño maría no se veía ningún cambio 

Mientras se pone transparente después de añadir el ácido sulfúrico 

ácido salicílico en polvo en el tubo de ensayo
Teníamos que poner los tubos de ensayo en la rejilla para no sufrir alguna quemadura por parte del ácido sulfúrico.

















































martes, 25 de abril de 2017

Vitamina C

Presencia de vitamina C en algunos alimentos.

Problema: comprobar la existencia de la vitamina C  en algunos alimentos, también saber porque la tiene.

Hipótesis: con esta práctica, sabremos que alimentos que normalmente consumimos contiene esta importante vitamina.

Materiales: tubos de ensayo, vaso precipitado, gotero, cuchillo de plástico, pastilla de vitamina c,  manzana, atún, muestra testigo.

Procedimiento: 

Vitamina C:
  1. Tu profesor tendrá preparado una disolución de prueba con la que trabajarás (La disolución de prueba es una mezcla homogénea de agua, maicena y yodo)
  2.  Si tu pastilla de vitamina C no es efervescente, colócala en el mortero y tritúrala hasta hacerla polvo, después agrégala a un vaso de precipitados conteniendo  100 ml de agua. Si tienes pastilla efervescente, únicamente agrégala al vaso de precipitados con agua.(Utilizamos la pastilla de vitamina C triturada para no afectar el color de la disolución prueba)
  3. En otro vaso de precipitados, agrega la disolución prueba preparada por tu profesor (agua con maicena y unas gotas de yodo).
  4. Con el gotero, agrega una gota de la disolución de vitamina C (vaso 1) en la disolución de prueba y agita. Continúa agregando gotas hasta que ocurra un cambio.
  5. Elimina el contenido de todos los vasos, no ingiera ninguno, el Yodo es venenoso.
  6.  Observa el color de la disolución de prueba una vez que se agrega la disolución de la vitamina C
Evidencias: 





Observaciones:
- al agregar la vitamnina c a la disolución de prueba, esta se torna de un color rosa muy pálido, esto nos da a entender que la ,maicena y el yodo son buenos indicadores de la presencia de vitamina c.

Conlcusión: La vitamina C se encuentra en varios alimentos, ya sean frescos o procesados, gracias a su naturaleza o a la técnica de conservación de alimentos, está también es agregada industrialmente gracias a los aditivos para poder compensar la falta de esta en un alimento.







dieta balanceada.

Propuesta de dieta balanceada.


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Desayuno
1 vaso de jugo de naranja
1 sándwich de pechuga asada con verdura
1 porción de verduras al vapor
2 tacos de bistec
1 manzana
1 palto pequeño de ensalada
1 vaso de licuado de fresa
2 hot cakes con miel y avena
Omelet con pimiento morrón
1 tortilla
1 plato de papaya picada
2 quesadillas de flor de calabaza
1 vaso de leche
Media pera
Colación
1 yogurt natural
1 manzana
4 nueces
1 taza de fresas
2 cucharadas de queso cottage
10 almendras
1 pepino picado
1 plato de jícama
1 plato de papaya picada
1 taza de uvas
Comida
1 taza de picadillo
Media taza de arroz rojo
1 tostada
1 taza de sopa de espinaca
1 plato de lentejas
Pollo en salsa verde con verdolagas
2 tortillas
Medio chayote cocido
1 filete de pescado
1 palto de sopa de verduras
Medio palto de arroz
Media taza de habas
Bistec encebollado con ensalada verde
1 palto de sopa de pasta
Caldo de pollo con verdura
2 tortillas
1 taza de calabazas al vapor

Colación
1 plato pequeño de jícama
¾ de taza de pepinos
1 palto de jícama y sandia
1 vaso de zanahoria rayada
1 plato pequeño de palomitas
Cena
2 panes tostados
1 vaso de leche
1 plato de papaya
1 vaso de atole de avena
3 galletas María
1 plato de melón picado
2 quesadillas chicas con champiñones
1 vaso de leche
1 plato de cereal con leche
1 manzana
1 yogurt natural pequeño
3 nueces
1 plato de papaya picada 


 


Según el plato alimenticio.

Alimento
Verduras/ Frutas
Cereales
Leguminosas/ Alimentos origen animal
Otros
Total
Jugo naranja
+



1
Yogurt



+
1
Manzana
+



1
Nueces


+

1
Tortillas
+



1
Sopa espinaca
+



1
Verduras al vapor
+



1
Picadillo
+

+

2
Arroz
+

+

2
Frijoles


+

1
Leche


+

1
Papaya
+



1
Ensalada
+



1
Lentejas


+

1
Filete de pescado
+



1
Pepinos
+



1
Melón
+



1
Sopa de verdura
+



1
Jícama
+



1
Bistec encebollado


+

1
Sopa de pasta

+

+
2
Palomitas
+


+
2
Pera
+



1
Omelet
+

+

2
Pollo en salsa verde
+

+

2
Caldo de pollo
+

+

2
Cereal con leche

+
+

2
Total
19
2
11
3
35
Porcentaje
54%
6%
31%
9%
100%
Gráficas.



Justificación.

Hacer una dieta balanceada de acuerdo a nuestra edad, peso y estatura es muy importante ya que esta será la adecuada para nuestra nutrición y mejorará nuestro metabolismo sino tenemos uno que funcione correctamente. Cuando estaba haciendo esta dieta me di cuenta de que no consumía la cantidad ni los alimentos correctos; y con un poco de investigación sobre que alimentos aportan cosas buenas y cuales complementan con otros para hacer una dieta balanceada, aprendí que una dieta correcta no solo es de frutas y verduras, sino que nuestro cuerpo también depende de alimentos de otros grupos del Plato del Bien Comer para que sea balanceada y esta cuente con las grasas, fibras, vitaminas, proteínas y minerales, todo esto es necesario para una correcta nutrición.