martes, 25 de abril de 2017

nutrimentos en los alimentos.

Práctica de laboratorio: nutrientes en los alimentos

Problema: identificar experimentalmente los nutrimentos que contienen los alimentos que usualmente consumimos

Hipótesis: Los alimentos sugeridos por la práctica por medio de los cambios que observemos cuando reaccionen  las sustancias (ácido clorhídrico, solución de benedict, lugol, alcohol etílico e hidróxido de sodio) con los alimentos. 

Material: 6 tubos de ensayo, gradilla, pinzas para tubo, vasos de precipitado, mechero, pipeta, gotero, papel estraza, mortero, agua destilada, reactivo de benedict, ácido clorhídrico diluido, lugol, disolución de hidróxido, alcohol etílico, glucosa, aceite comestible, leche, bebida de soya, clara de huevo, carne molida, papa, crema de cacahuate, jugo de naranja, azúcar y aguacate.

Procedimiento:  
  1. Si el alimento era de origen vegetal, primero debíamos triturarlo en un mortero con un poco de agua destilada y luego  decantarlo en un vaso de precipitado- si el alimento era de origen animal, además de triturarlo en el mortero con agua destilada, lo teníamos que meter en un vaso de precipitado y hacerlo hervir durante 2 o 3 minutos. Dejarlo enfriar y decantarlo en un vaso de precipitado. Si el alimento era líquido lo pasamos directamente a las pruebas.
  2.  Numeramos del 0 al 5 los cinco tubos de ensayo, el tubo cero lo guardamos como testigo. Si hay cambios anótalo en una tabla.
  3. Identificación de azucares reductores como la glucosa. Agregamos 2 ml del alimento en los tubos del cero al cuatro. En el tubo cero no realizaremos nada.  Al tubo 1 añadiremos 1 ml de reactivo Benedict. Tomamos el tubo con las pinzas y lo calentamos suavemente sobre el mechero. Si hay cambio de color a naranja quiere decir que contiene azucares reductores.Con esto observamos que  la crema de cacahuate y la clara de huevo contienen glucosa.
  4. Identificación de azucares no reductores como la sacarosa. Al tubo dos añadimos tres gotas de ácido clorhídrico diluido. Lo hicimos hervir por uno o dos minutos. Lo enfriamos y añadimos bicarbonato de sodio hasta que no se produjera efervescencia. Lo anterior convierte las azucares no reductores en azucares reductores por una reacción de hidrólisis.
  5. Identificación de almidón. Al tubo tres añadimos unas gotas de lugol. Si la mezcla toma un color azul-violeta, esto indica que contienen almidón.
  6. Tomamos el tubo cuatro y añadimos 1 ml de disolución de hidroxilo de sodio, cinco gotas de reactivo de Biuret agitando el tubo en cada gota. Si la disolución cambiaba a un color rosado-violeta, significa que el alimento contiene proteína.
  7.  Para la segunda prueba, tenemos que colocar en un tubo de ensayo un trocito de alimento y añadir 2 ml de alcohol etílico. Si el alimento es líquido agregamos una o dos gotas de alcohol etílico. Agitamos por unos segundos y dejamos reposar por unos segundos para que se sedimenten los trozos de alimentos. Decantamos el líquido en un tubo de ensayo. Le añadimos a este segundo tubo un poco de agua. Si aparece un precipitado blanco significa que tiene lípidos.
Observaciones:


Alimentos
Azúcares reductores
Azúcares no reductores
Almidón
Proteínas
Lípidos
Grasas
Glucosa
+





Aceite comestible





+
Bebida de soya

+

+


Leche



+
+
+
Clara de huevo
+


+


Carne molida



+

+
Papa


+



Crema de cacahuate
+

+

+

Jugo de naranja

+




Aguacate



+

+

Observaciones: La glucosa, azúcar, clara de huevo, jugo de naranja, crema de cacahuate, jugo de soya, contienen azúcares y la papa tiene almidón. La mayoría de los alimentos tiene ciertos nutrimentos que son necesarios para nuestro cuerpo, esto gracias a la composición de cada uno. 

Evidencias:














No hay comentarios:

Publicar un comentario