jueves, 27 de abril de 2017

modificando la estructura de un principio activo

Práctica de laboratorio: modificando la estructura de un principio activo

Problema: ¿Cómo se modifica la estructura de un principio activo?

Objetivo: el objetivo de esta práctica es modificar la estructura del ácido salicílico para obtener salicilato de melito.

Material: una gradilla, tubo de ensayo, baño de agua hirviendo, ácido salicílico, alcohol metílico, ácido sulfúrico concentrado.

Procedimiento:
  1. Coloca medio gramo de ácido salicílico en un tubo de ensayo limpio y eco. Observar su apariencia y percibir cual es su olor.
  2. Agrega 3 mililitros de alcohol metílico y una gota de ácido sulfúrico concentrado. Mezclar bien pero suavemente.
  3. Calienta la mezcla en un baño de agua hirviendo por 15 minutos.
  4. Percibe el olor del líquido que quedó en el tubo. Obsérvalo y anótalo.  
Observaciones:
  • Cuando pasaron los 15 minutos, se formó una especie de pasta que tenía un olor semejante a un chicle de menta.
  • El agua tardó un poco en hervir, pero no se notaban las características burbujas que salen cuando se lleva a cabo este proceso. A pesar de esto, el procedimiento se llevo a cabo correctamente.
Evidencias: 
Así se veía cuando la sacamos del tubo de ensayo, al tocarla se sentía como un aceite de coco, dejaba los dedos muy grasosos pero el olor a menta era muy fuerte.

Al igual que la práctica anterior, el ácido volvió transparente la mezcla.

El agua no mostraba pruebas de que estuviera hirviendo pero si se logró llevar a cabo todo el proceso

Al finalizar, así se veía la muestra, parece una pomada
           
ácido salicílico sin ningún compuesto




 
Análisis:

  • ¿Qué grupos funcionales constituyen un ácido salicílico? Carboxilo, alcohol
  • ¿Qué grupos funcionales tiene el salicilato de metilo? Alcohol, éster.
  • ¿Qué es un catalizador? Los catalizadores actúan reduciendo la energía necesaria para iniciar la reacción.  











1 comentario:

  1. INCOMPLETO, NO HACES NI OBSERVACIONES NI ANILISIS PARA PLANTEAR Y CON ESE ANALISIS SACAR LAS CONCLUSIONES.

    ResponderEliminar